Aleida March de la Torre (1936-2020) fue una activista y guerrillera cubana, conocida principalmente por ser la esposa de Che Guevara. Nació en una familia humilde en la ciudad de Cardenas y creció en un ambiente donde se hablaba de política y problemas sociales. A los 19 años conoció a Guevara en una manifestación estudiantil y comenzaron una relación que duraría hasta la muerte del Che en 1967. En 1960 se unió al Movimiento 26 de Julio liderado por Fidel Castro, participando en las luchas contra el gobierno de Batista y posteriormente en la construcción del nuevo gobierno revolucionario. Después de la muerte del Che, Aleida March se dedicó a la educación y la promoción cultural, participando en la fundación del Centro de Estudios Che Guevara. Falleció en La Habana a los 83 años de edad.
Ernesto "Che" Guevara y Aleida March de la Torre se conocieron en Cuba en 1958, mientras Guevara estaba luchando en la guerrilla liderada por Fidel Castro para derrocar al gobierno de Fulgencio Batista.
March, que era estudiante de literatura en la Universidad de La Habana, se unió a la guerrilla como enfermera y conoció a Guevara en el campamento. A pesar de que en un principio March no estaba interesada en Guevara por su físico, su carisma y su compromiso con la lucha la conquistaron.
Después de la victoria de la Revolución Cubana en 1959, Guevara y March se casaron y tuvieron cuatro hijos juntos. March apoyó a su esposo mientras éste ocupaba varios cargos importantes en el gobierno cubano, incluyendo el de Ministro de Industria y, más tarde, el de presidente del Banco Nacional de Cuba.
Guevara y March también fueron activistas en la lucha revolucionaria en otros países de América Latina, y trabajaron juntos en la alfabetización y la atención médica para los campesinos de Bolivia en los años previos a la muerte de Guevara en ese país en 1967.
Después de la muerte de Guevara, March continuó trabajando en Cuba en diversos cargos y responsabilidades en los campos social, educativo y cultural. Ella también ha sido una defensora de los derechos de las mujeres y los derechos humanos en Cuba y en todo el mundo.