Antonio Machado fue un poeta español nacido en 1875 en Sevilla. Se trasladó a Madrid para estudiar y allí fue donde comenzó a escribir poesía. En 1903 inició una relación con la poetisa Leonor Izquierdo, con quien se casó en 1909, pero murió de tuberculosis en 1912. Este suceso marcó su obra.
A lo largo de su vida, Antonio Machado enseñó en varios institutos hasta que obtuvo en 1919 la cátedra de francés en Soria, donde estuvo hasta 1932. Allí conoció a un grupo de jóvenes poetas que lo inspiraron a escribir algunos de sus poemas más famosos.
Durante la Guerra Civil española, Machado se exilió en Francia, donde murió en 1939 en Colliure, a causa de una enfermedad. Durante su exilio escribió algunas de sus obras más importantes. Su obra poética refleja una preocupación por la vida y la muerte, la injusticia y la desigualdad, la verdad y la libertad. Es considerado como uno de los poetas más destacados de la Generación del 98 en España.
Leonor Izquierdo Cuevas fue la esposa de Antonio Machado. Se conocieron en Baeza, una ciudad al sur de España, donde Machado ejercía como profesor de francés en un instituto. Leonor era una estudiante de 17 años y él tenía 34.
Se enamoraron rápidamente y se casaron en Segovia en 1909. La pareja se estableció en Soria, donde Machado era profesor en el instituto, y tuvieron una vida feliz hasta que Leonor contrajo tuberculosis y falleció en agosto de 1912 a los 18 años.
La muerte de Leonor afectó profundamente a Machado, tanto personal como artísticamente. Escribió varios poemas que expresaban su dolor y su amor por ella, como "La Saeta" y "Yo voy soñando caminos".
La relación entre Leonor e Antonio fue breve pero intensa, y dejó una huella profunda en la obra del poeta. Es considerada una de las grandes historias de amor en la literatura española.