Bernard Perlin nació el 4 de septiembre de 1918 en Richmond, Virginia, en una familia de origen judío. Comenzó a ser reconocido como artista desde muy joven, y estudió arte en la Universidad de Virginia. Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió en el ejército, y llegó a ser miembro del equipo de artistas de la Fuerza Aérea.
En 1945 se mudó a Nueva York y comenzó a trabajar como ilustrador comercial en agencias de publicidad, mientras seguía pintando retratos y paisajes en su tiempo libre. Trabajó durante muchos años para la revista Time, y también ilustró portadas para otras publicaciones importantes.
Su estilo se caracterizó por cierta elegancia y excentricidad, y muchos de sus trabajos están impregnados de un fuerte componente homoerótico, lo que en la época en que trabajaba era muy atrevido y valiente.
Bernard Perlin también fue un activista por los derechos civiles, y participó en varias marchas en favor de la igualdad racial. Además, se casó con Mary Meigs, una escritora canadiense, y se mudaron a Canadá en los años 60.
En su larga carrera, Bernard Perlin expuso regularmente en galerías y museos, y obtuvo varios reconocimientos y premios importantes. Murió el 24 de febrero de 2014 a los 95 años, dejando un amplio legado artístico y personal.
Bernard Perlin y Paul Cadmus fueron artistas estadounidenses que se conocieron en Nueva York en la década de 1930 y comenzaron una relación romántica en esa época. Ambos eran abiertamente homosexuales y su arte a menudo reflejaba temáticas homoeróticas.
Perlin y Cadmus trabajaron juntos en la década de 1940 en el diseño de carteles para la Segunda Guerra Mundial, y en 1945 viajaron juntos a Europa para documentar los efectos de la guerra en la vida cotidiana de los europeos.
Si bien su relación amorosa terminó en la década de 1940, Perlin y Cadmus mantuvieron una estrecha amistad y colaboración artística hasta la muerte de Perlin en 2014. Sus obras siguen siendo aclamadas por su exploración de la sexualidad y los temas sociales.
Bernard Perlin y Jared French fueron dos artistas estadounidenses que estuvieron muy relacionados tanto personal como profesionalmente. Se conocieron en la década de 1930 y se convirtieron en pareja en 1937.
Perlin, nacido en 1918 en Richmond, Virginia, y French, nacido en 1905 en Ossining, Nueva York, eran artistas con un estilo similar. Ambos se dedicaron especialmente a la pintura figurativa y al realismo mágico. Además, ambos eran reconocidos por su habilidad técnica y su capacidad para capturar la luz y la sombra en sus obras.
La relación entre Perlin y French se vio interrumpida por la Segunda Guerra Mundial, cuando Perlin fue llamado al servicio militar en Europa y French fue contratado por el Gobierno de Estados Unidos para crear un mural en la Biblioteca del Congreso en Washington D.C.
Sin embargo, después de la guerra se volvieron a unir y se mudaron juntos a una granja en Nueva Jersey, donde ambos trabajaron en su arte y participaron activamente en la escena artística de Nueva York.
La relación de Perlin y French duró hasta la muerte de French en 1988. A pesar de las dificultades que enfrentaron como pareja homosexual en una época en la que la homosexualidad era vista como algo aborrecible, lograron mantener una relación sólida y mutuamente beneficiosa tanto en lo personal como en lo artístico.
Bernard Perlin y Wilbur Pippin fueron pareja y compañeros de por vida. Perlin fue un aclamado artista de la era moderna, conocido por sus pinturas, dibujos y diseños de interiores. También fue conocido por su activismo en favor de los derechos civiles y la igualdad LGBT. Pippin, por otro lado, fue un sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial y un exitoso corredor de finanzas.
Perlin y Pippin se conocieron en 1947 en Nueva York y se convirtieron en pareja unos años después. Juntos, se instalaron en una granja en Pennsylvania, donde Perlin pasó gran parte de su tiempo pintando y Pippin trabajaba en sus negocios.
A lo largo de su vida juntos, Perlin y Pippin se apoyaron mutuamente en sus carreras y trabajaron juntos en proyectos creativos. Perlin diseñó la casa de Pippin y Pippin fue el modelo para muchas de las pinturas de Perlin.
Perlin murió en 2014 a la edad de 95 años, seguido por Pippin en 2019 a la edad de 93 años. A lo largo de su vida juntos, Perlin y Pippin lucharon por la igualdad y la justicia, tanto en su trabajo creativo como en su vida cotidiana. Su relación amorosa y duradera es un testamento a su amor y compromiso el uno con el otro.
Bernard Perlin y Alexander Jensen fueron dos grandes artistas que trabajaron juntos en varias ocasiones. Perlin fue un reconocido pintor, ilustrador y diseñador estadounidense, nacido en California en 1918, mientras que Jensen fue un poeta y escritor también de origen estadounidense, nacido en 1914.
Ambos se conocieron en Nueva York durante la década de 1940 y rápidamente establecieron una conexión artística y personal. En esa época, Jensen trabajaba como editor de la revista "Partisan Review" y Perlin como ilustrador y diseñador de portadas de libros.
Juntos, colaboraron en varias publicaciones, entre ellas una edición de poemas de Jensen titulada "The Nightsongs of a Transsexual". Perlin también diseñó la portada de ese libro, que fue publicado por la editorial "Boondocks Press" en 1971.
Además de esta colaboración, Jensen y Perlin también trabajaron juntos en proyectos para los derechos civiles y en la creación de diseños para diversos grupos políticos de izquierda.
La relación entre Bernard Perlin y Alexander Jensen fue una de mutuo respeto y admiración, tanto en el ámbito artístico como personal. La creatividad y la sensibilidad de ambos artistas se reflejó en sus obras y en la manera en que se apoyaron y colaboraron a lo largo de su carrera.
Bernard Perlin y Lincoln Kirstein tuvieron una relación profesional y personal íntima a lo largo de sus vidas. Kirstein fue un importante crítico de arte, escritor y promotor cultural de la danza y la música. Perlin fue un artista visual estadounidense cuyo trabajo se centraba en temas históricos, mitológicos y sociales.
Ambos hombres se conocieron en 1942 cuando Perlin se unió al ejército de los Estados Unidos. Kirstein, que también servía en el ejército, estaba encargado de supervisar el programa de camuflaje del servicio secreto. Los dos hombres se hicieron amigos íntimos y comenzaron una relación que duraría casi 50 años.
Kirstein ayudó a promover la carrera artística de Perlin y lo presentó a importantes coleccionistas de arte y figuras culturales. También estuvo involucrado en la selección de obras de Perlin para exposiciones y museos.
La relación de Perlin y Kirstein fue polémica en la época porque ambos hombres eran abiertamente homosexuales. Sin embargo, la pareja rechazó las críticas y continuó su relación hasta la muerte de Kirstein en 1996.
El trabajo de Perlin y su relación con Kirstein se han explorado en varias exposiciones y publicaciones después de la muerte de ambos hombres. La Galería de Arte de Yale organizó una exposición en 2019 que destacaba la obra de Perlin y su relación con Kirstein.
Bernard Perlin y Christian William Miller eran dos artistas estadounidenses que mantuvieron una relación sentimental durante varios años en la década de 1950. Perlin era un pintor, ilustrador y diseñador gráfico conocido por su trabajo en la revista Life y en el diseño de portadas de libros, mientras que Miller era un escultor y diseñador de interiores.
La relación entre Perlin y Miller fue breve pero intensa, y tuvo lugar en un momento en que la homosexualidad era perseguida y estigmatizada en la sociedad estadounidense. A pesar de ello, la pareja mantuvo una relación abierta y se asocia con varios otros artistas homosexuales de la época, incluyendo a Paul Cadmus, George Tooker y Jared French.
Después de que su relación terminara, Perlin continuó trabajando como artista y diseñador gráfico hasta su muerte en 2014. Miller, por su parte, también continuó trabajando como escultor y diseñador de interiores, y murió en 2015. La obra de ambos artistas ha sido objeto de varias exposiciones en Estados Unidos y se considera parte importante del legado de la cultura gay en Estados Unidos.
Carlos McClendon y Bernard Perlin tuvieron una relación sentimental en la década de 1940. McClendon era un escritor y editor afroamericano, mientras que Perlin era un artista gay y también judío. La pareja se conoció en Nueva York y vivió junta durante varios años en un apartamento en Greenwich Village.
Durante su tiempo juntos, McClendon y Perlin formaron parte de un círculo social de artistas y escritores bohemios que incluía a Truman Capote, Gore Vidal, y Richard Avedon, entre otros. La pareja disfrutó de una vida activa y social, asistiendo a fiestas y cenas en otras partes de la ciudad.
Sin embargo, la relación finalmente llegó a su fin debido a las tensiones raciales y las presiones sociales de la época. Perlin, quien era blanco, se sentía incómodo como pareja inter-racial, mientras que McClendon se molestó por el tiempo que Perlin pasaba socializando con otros artistas gay.
A pesar del final de su relación, McClendon y Perlin mantuvieron una amistad cercana y siguieron apoyando el trabajo del otro. Perlin, que fue abiertamente gay y activista en una época en que la homosexualidad era considerada un trastorno mental y un delito, se convirtió en un conocido artista y defensor de los derechos LGBTQ+. McClendon, por su parte, continuó escribiendo y editando, y su trabajo a menudo trataba temas de raza y discriminación.