QQCQ

Boots Mallory

Boots Mallory

Boots Mallory fue una actriz estadounidense nacida el 12 de agosto de 1913 en Nueva York. Comenzó su carrera en el cine en 1931 y trabajó en varias películas de la época dorada de Hollywood, incluyendo “The Prizefighter and the Lady” y “Let's Go Native”. También trabajó en Broadway y en la televisión, apareciendo en programas como “The Jack Benny Program” y “The Phil Silvers Show”. Mallory se retiró de la actuación en 1966 y falleció el 11 de abril de 1958, a los 44 años, por complicaciones después de una cirugía.

Relaciones amorosas

Herbert Marshall

Herbert Marshall

Esposo de Boots Mallory

1946 - 1958

Boots Mallory y Herbert Marshall fueron dos actores británicos que trabajaron juntos en varias películas a lo largo de las décadas de 1930 y 1940. Ambos eran actores talentosos y respetados en la industria cinematográfica.

La relación entre ellos era profesional y amistosa. Aparentemente, no había ninguna rivalidad entre ellos y se mostraban colaborativos en sus trabajos.

La primera película en la que trabajaron juntos fue "The Good Companions" (1933), una adaptación de la novela de J.B. Priestley. Luego, volverían a trabajar juntos en películas como "The Invisible Man" (1933), "Angel" (1937), "I Conquer the Sea!" (1936) y "The Return of Frank James" (1940).

Además de actuar juntos, ambos eran conocidos por sus contribuciones al esfuerzo de guerra británico durante la Segunda Guerra Mundial. Boots Mallory sirvió como piloto de la Real Fuerza Aérea británica, mientras que Herbert Marshall visitaba tropas británicas en el extranjero y ofrecía entretenimiento para levantar los ánimos de los soldados.

En resumen, Boots Mallory y Herbert Marshall tuvieron una relación de trabajo amistosa y colaborativa en la industria del cine, y ambos contribuyeron al esfuerzo de guerra británico durante la Segunda Guerra Mundial.

William Cagney

William Cagney

Esposo de Boots Mallory

1932 - 1946

Boots Mallory y William Cagney eran dos actores y productores de cine estadounidenses que trabajaron juntos en varias películas durante la década de 1930.

Mallory comenzó a trabajar en el cine en la década de 1920 y se destacó en papeles de apoyo en películas como "The Big House" y "The Champ". En la década de 1930, trabajó con William Cagney en películas como "Taxi" y "Something to Sing About", ambas de 1937.

William Cagney era el hermano menor del famoso actor James Cagney y también trabajó como actor y productor en el cine. Produjo varias películas en las que su hermano James protagonizó, y también trabajó con Mallory en varias películas.

En 1936, William Cagney fundó su propia compañía productora, la Cagney Productions, y Mallory trabajó con esta compañía en películas como "Times Square Playboy" y "Angels with Dirty Faces", ambas de 1938.

Aunque ambos actores y productores trabajaron juntos en varias películas, no hay información pública sobre su relación personal fuera del ámbito laboral.

William Cagney

William Cagney

Esposo de Boots Mallory

1932 - 1946

William Cagney (nacido en 1905) y Boots Mallory mantuvieron una relación profesional y personal en la década de 1930 en Hollywood. Cagney era un actor y productor estadounidense, y Mallory era una actriz y bailarina que trabajó en varios musicales y películas. Se conocieron mientras ambos trabajaban en el teatro y luego colaboraron en varias películas, incluyendo "Lady Killer" (1933) y "Here Comes the Navy" (1934).

Además de trabajar juntos, Cagney y Mallory también tuvieron una relación sentimental, que se mantuvo en secreto debido a las presiones del estudio y la sociedad conservadora de la época. Sin embargo, su romance fue expuesto públicamente en 1936 cuando Cagney se divorció de su esposa y se casó con Mallory en una discreta ceremonia en Las Vegas. La pareja posteriormente se separó en 1938 y finalmente se divorciaron en 1942.

A pesar de su breve matrimonio, la relación entre Cagney y Mallory sigue siendo recordada como una de las más notables y controvertidas en la historia de Hollywood, ya que los dos desafían el conservadurismo social de la época al mantener una relación abierta y establecer su propia vida personal fuera de los límites establecidos por el estudio y la sociedad.