Carmelita Bohr fue una mujer mexicana nacida en 1914 en la Ciudad de México. Fue una de las primeras mujeres mexicanas en estudiar leyes en la Universidad Autónoma de México. Fue una destacada abogada feminista y defensora de los derechos de las mujeres en México.
Bohr también fue activista en la política mexicana. Fue miembro del Partido Comunista Mexicano y participó en la lucha contra el gobierno autoritario y conservador de la época.
En 1955, Bohr fundó el Grupo Femenino Popular, una organización feminista de izquierda que se centraba en la defensa de los derechos de las trabajadoras y los pobres.
En su carrera, Bohr también trabajó como periodista, escribiendo sobre temas feministas y de derechos humanos en varias publicaciones, entre ellas el diario comunista El Popular.
Carmelita Bohr falleció en 1970, pero su legado como una importante abogada y activista feminista en México sigue siendo reconocido hoy en día.
La relación entre la actriz mexicana Carmelita Bohr y el actor Pedro Armendáriz fue una de las más destacadas en el mundo del cine mexicano en la década de los 40 y 50.
Carmelita Bohr empezó su carrera en el cine en 1942, y en poco tiempo se convirtió en una de las actrices más importantes de México. Armendáriz, por su parte, empezó a actuar en cine en 1935, pero fue en la década de los 40 cuando alcanzó su mayor fama.
Se conocieron en 1943, durante el rodaje de la película "El jorobado", en la que ambos participaban. En el set de grabación surgió una química muy especial entre ellos y empezaron una relación sentimental que duró varios años.
Juntos protagonizaron películas como "El rebozo de Soledad" (1947), "La perla" (1947) y "Río Escondido" (1948), entre otras.
Sin embargo, en 1953 su relación terminó de manera trágica. Pedro Armendáriz padecía de cáncer y decidió quitarse la vida antes de que la enfermedad pudiera acabar con él. Carmelita Bohr quedó devastada por la noticia y se retiró del cine poco después.
A pesar del final trágico de su relación, Carmelita Bohr y Pedro Armendáriz quedaron en la memoria como una de las parejas más emblemáticas del cine mexicano.