Catherine Éléonore Bénard (1740-1794) nació en Francia. Se casó con un hombre de negocios, pero pronto quedó viuda y decidió dedicarse a la literatura. Escribió varias obras en un estilo sentimental y emotivo, incluyendo novelas, cuentos y poesía. Muchas de sus obras trataban sobre las experiencias de las mujeres en la sociedad francesa del siglo XVIII.
En 1789, Bénard apoyó la Revolución Francesa y se convirtió en miembro activo del Club de las Jacobinas. Sin embargo, su apoyo a los Jacobinos no duró mucho tiempo. En 1793, se unió al grupo de los Girondinos, que eran una facción política que había sido expulsada del gobierno revolucionario.
Desafortunadamente, su apoyo a los Girondinos la puso en peligro. Fue arrestada por las autoridades revolucionarias y condenada a muerte. Fue guillotinada en 1794, a los 54 años de edad. Su obra literaria fue olvidada durante muchos años después de su muerte, pero en los últimos tiempos ha sido objeto de estudio y ha sido reconocida como una importante figura de la literatura francesa del siglo XVIII.
Catherine-Eleonore-Benard fue la amante de Louis XV de Francia durante varios años, a partir de la década de 1740. Se dice que Catherine era una mujer muy hermosa y seductora, y que Louis se sintió muy atraído por ella. Aunque nunca fue oficialmente reconocida como amante del rey, se cree que ella tuvo una gran influencia sobre él durante su reinado.
La relación entre Catherine-Eleonore-Benard y Louis XV fue muy controvertida en ese momento, ya que la sociedad francesa de la época no estaba acostumbrada a este tipo de relaciones extramatrimoniales. A pesar de esto, la pareja continuó viéndose en secreto durante varios años, hasta que finalmente se separaron a mediados de la década de 1750.
A pesar de la ruptura, Louis XV siempre recordó a Catherine con cariño, y se dice que incluso le envió regalos y le dio dinero de vez en cuando. En la actualidad, Catherine-Eleonore-Benard es conocida como una de las amantes más famosas del rey Louis XV y su relación sigue siendo un tema de interés para los historiadores y el público en general.