Ellen Willis fue una periodista, crítica cultural y activista feminista estadounidense. Nacida en 1941 en Nueva York, estudió en las universidades de Barnard y Columbia, donde se graduó en 1962. Comenzó su carrera como periodista en la década de 1960, escribiendo para publicaciones como The New Yorker, The Village Voice y Rolling Stone.
Willis se convirtió en una figura destacada del movimiento feminista en la década de 1970, y fue cofundadora del grupo feminista de liberación de la mujer "Red Stockings". También fue autora de varios libros sobre feminismo, política y cultura popular, incluyendo "Beginning to See the Light" y "No More Nice Girls".
A lo largo de su carrera, Willis fue una crítica valiente y perspicaz de la cultura estadounidense, analizando temas como la música popular, la política, la religión y la sexualidad. También fue una defensora apasionada de la libertad personal y los derechos civiles.
Ellen Willis murió en 2006 a los 64 años de edad, dejando un legado duradero como una de las voces más influyentes del feminismo y la cultura popular en Estados Unidos.
Ellen Willis y Stanley Aronowitz fueron dos importantes figuras intelectuales en Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque no fueron pareja sentimental, mantuvieron una estrecha amistad y colaboración en el ámbito académico y político.
Ellen Willis fue una crítica y ensayista feminista, conocida por su trabajo en The Village Voice y por sus libros "Beginning to See the Light" y "Don't Think, Smile!". También enseñó en la Universidad de Nueva York y en la Universidad de California, Santa Cruz.
Por su parte, Stanley Aronowitz fue un sociólogo y teórico político que también enseñó en la Universidad de Nueva York. Es conocido por su trabajo sobre la cultura popular y el marxismo, y por su libro "The Knowledge Factory: Dismantling The Corporate University and Creating True Higher Learning".
Willis y Aronowitz compartían una visión crítica y progresista de la sociedad estadounidense, y trabajaron juntos en varias iniciativas políticas y culturales. Por ejemplo, fundaron la revista "Salmagundi" en 1965, que se convirtió en un importante foro para el debate intelectual y político en Estados Unidos.
También colaboraron en la creación de grupos de pensamiento y activismo, como el Comité en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (CISPES) y la Comisión Nacional de Derechos Civiles y Libertades. Ambos creían en la necesidad de unir la teoría y la práctica para lograr cambios sociales significativos.
En resumen, Ellen Willis y Stanley Aronowitz mantuvieron una relación de amistad y colaboración que se extendió por varias décadas y abarcó diferentes áreas de la vida intelectual y política en Estados Unidos. Ambos fueron figuras importantes en el mundo de las ideas y dejaron un legado significativo en la historia del pensamiento crítico en ese país.