Frances Goodrich fue una guionista y productora estadounidense nacida en 1890 y fallecida en 1984. Fue conocida por su trabajo junto a su esposo, Albert Hackett, con quien colaboró en numerosos proyectos, entre los que destaca la adaptación cinematográfica de la obra de teatro "El diario de Ana Frank".
Goodrich comenzó su carrera en la industria del cine en la década de 1920, escribiendo guiones para comedias ligeras. Junto a Hackett, colaboró en populares películas como "La Sirenita" y "La casa de la pradera", además de en la mencionada adaptación teatral de "El diario de Ana Frank".
Su trabajo conjunto fue muy valorado por su habilidad para abordar temas complicados con sensibilidad y empatía, lo que les valió una nominación al Óscar en 1936 por su guion para "El secreto de vivir". Además, Goodrich y Hackett fueron galardonados con el premio Pulitzer en 1956 por su trabajo en el guion de "El diario de Ana Frank".
Goodrich murió a la edad de 94 años, dejando un legado en la industria del cine y el teatro como una de las primeras mujeres guionistas en lograr el éxito y el reconocimiento en su campo.
Frances Goodrich y Albert Hackett fueron una pareja de guionistas estadounidenses que colaboraron en varias producciones teatrales y cinematográficas. Se conocieron en la década de 1920 cuando ambos trabajaban como actores en Broadway.
A partir de entonces, comenzaron a escribir guiones juntos, convirtiéndose en una pareja creativa inseparable. Sus guiones se caracterizan por un enfoque emotivo y conmovedor, con diálogos ingeniosos y personajes complejos.
Entre sus mayores éxitos se encuentra la adaptación de la obra de teatro "El diario de Ana Frank" para la pantalla grande, la cual les valió una nominación al Oscar por Mejor Guión Adaptado en 1959.
Goodrich y Hackett también escribieron guiones para películas como "La casa de la calle 92" y "El ladrón de Bagdad", y obras de teatro como "Up Pops the Devil" y "Another Language".
Su colaboración duró más de tres décadas, hasta la muerte de Hackett en 1995. Goodrich continuó escribiendo guiones para el teatro y la televisión hasta su propia muerte en 1984.
Henrik Van Loon y Frances Goodrich eran esposos y trabajaron juntos como escritores y dramaturgos durante gran parte de sus carreras. Nacidos en los Estados Unidos, ambos estudiaron en la Universidad de Columbia y se casaron en 1914.
Juntos, escribieron varias obras teatrales, incluyendo "The Silver Cord" (1926) y "The Diary of Anne Frank" (1955). Esta última obra se convirtió en un gran éxito de taquilla y se llevó el Premio Pulitzer por drama.
Además de su trabajo en el teatro, Van Loon también fue un historiador y autor prolífico. Escribió varios libros populares de historia, incluyendo "La historia de la civilización" (1921) y "La historia de la ciencia" (1929).
Goodrich, por su parte, también escribió guiones para películas, incluyendo "La pequeña princesa" (1939) y "El jardín secreto" (1949).
A pesar de sus muchas colaboraciones exitosas, la relación entre Van Loon y Goodrich no siempre fue fácil. En su autobiografía, "The Story of Myself" (1942), Van Loon se refiere a su matrimonio como "maravillosamente feliz" pero también menciona problemas financieros y de alcoholismo.
La pareja permaneció junta hasta la muerte de Van Loon en 1944. Goodrich continuó escribiendo y trabajando en el teatro hasta su propia muerte en 1984.
Hendrik Willem van Loon y Frances Goodrich fueron una pareja casada que trabajó juntos como escritores y colaboradores en proyectos creativos.
Van Loon era un historiador y autor de varios libros populares de historia, incluyendo "El libro de la historia" y "La historia de América". Goodrich, por su parte, fue una dramaturga y guionista conocida por su trabajo en películas como "El diario de Ana Frank" y "La cabaña del tío Tom".
La pareja se conoció en la década de 1920 en Greenwich Village, Nueva York, y se casaron en 1927. Juntos, colaboraron en varios proyectos, incluyendo un libro para niños titulado "The Story of the Bible" y una serie de programas de radio para niños titulada "The Van Loon Story Hour".
Aunque Van Loon y Goodrich no tuvieron hijos propios, adoptaron a un hijo llamado Robert Van Loon en 1945. La pareja continuó trabajando juntos hasta la muerte de Van Loon en 1944.
Goodrich sobrevivió a Van Loon por más de 30 años y continuó trabajando como guionista hasta su muerte en 1984. A lo largo de sus carreras, tanto Van Loon como Goodrich dejaron un legado duradero en la literatura y el cine de Estados Unidos.
Frances Goodrich y Albert Hackett fueron una pareja de escritores y dramaturgos estadounidenses que trabajaron juntos durante muchos años. En 1932, escribieron la obra de teatro "The Diary of Anne Frank", basada en el diario de una joven alemana judía que se escondió con su familia durante la ocupación nazi en los Países Bajos. La obra se convirtió en un gran éxito, tanto en Estados Unidos como en todo el mundo, y Goodrich y Hackett ganaron un Premio Pulitzer por su trabajo.
Robert Ames fue un actor de teatro y cine estadounidense que interpretó muchos papeles en Broadway y en Hollywood durante las décadas de 1930 y 1940. En 1936, Goodrich y Hackett escribieron la obra de teatro "Up Pops the Devil", que fue protagonizada por Ames y Bette Davis. Ames y Davis se casaron poco después, y Goodrich y Hackett escribieron varias películas para Davis durante los años siguientes, incluyendo "The Sisters" y "The Great Lie". Goodrich y Hackett también escribieron el guion de la película de 1955 "The Desperate Hours", que fue protagonizada por Humphrey Bogart y Frederick March, y que también se basó en una obra que habían escrito.
En resumen, Frances Goodrich y Albert Hackett trabajaron juntos como escritores y dramaturgos durante muchos años, y escribieron la obra de teatro "The Diary of Anne Frank", que se convirtió en un gran éxito a nivel mundial. Robert Ames fue un actor que interpretó varios papeles en Broadway y en Hollywood, incluyendo la obra de teatro "Up Pops the Devil", escrita por Goodrich y Hackett. Ames se casó con Bette Davis, quien protagonizó varias películas escritas por Goodrich y Hackett.