Frederick Ashton (1904-1988) fue un coreógrafo británico y uno de los fundadores del Royal Ballet de Londres. Comenzó su carrera bailando en varias compañías antes de convertirse en coreógrafo en 1935. Durante su larga trayectoria, Ashton creó más de un centenar de ballets, muchos de los cuales se han convertido en clásicos del siglo XX. Algunas de sus obras más famosas incluyen "La cenicienta", "Sinfonía en Do" y "La fille mal gardée". Ashton también se enfocó en desarrollar el ballet narrativo, con un énfasis en la complejidad psicológica de los personajes y la profundidad emocional de las historias. A través de su trabajo, Ashton dejó un legado duradero en el mundo del ballet y sigue siendo una figura influyente en la danza.
Frederick Ashton fue un coreógrafo y bailarín británico reconocido por ser uno de los fundadores del Royal Ballet de Londres. Alexander Grant también fue bailarín y coreógrafo británico y colaboró estrechamente con Ashton durante muchos años.
Grant fue descubierto por Ashton en un restaurante en los años 40 y rápidamente se convirtió en su protegido y principal intérprete masculino. Juntos crearon muchas obras clásicas como "Marguerite and Armand", "Symphonic Variations" y "Facade". Grant también fue el principal bailarín en la película "The Tales of Hoffmann".
Se dice que Ashton descubrió en Grant un talento especial para mezclar elegancia y teatralidad en sus actuaciones. La relación entre Ashton y Grant fue muy cercana y, se cree, que hubo una relación personal entre ellos, aunque esto nunca fue confirmado públicamente.
Después de la muerte de Ashton en 1988, Grant continuó su trabajo en el mundo de la danza y se convirtió en director artístico del ballet del Teatro Nacional de los Países Bajos. Falleció en 2011, a la edad de 86 años.
Frederick Ashton y Ava Alice Muriel Astor fueron amigos cercanos y se conocieron en la década de 1920. Astor era una socialité y bailarina aficionada que participaba en las producciones de ballet de Ashton en Londres.
La relación entre los dos se profundizó cuando Astor se convirtió en mecenas y financió varias producciones de ballet de Ashton, incluyendo "Dante Sonata" y "Symphonic Variations". Se rumoreaba que Ashton tenía sentimientos románticos hacia Astor, pero nunca quedó claro si estos sentimientos eran correspondidos.
Después de que Astor se retirara de la danza, la amistad entre los dos continuó y ella se convirtió en una ávida seguidora de la carrera de Ashton como coreógrafo. Astor también fue una defensora y patrocinadora de la danza en general, y se la recuerda como una de las figuras más importantes del mundo de la danza en Gran Bretaña durante el siglo XX.
En resumen, la relación entre Frederick Ashton y Ava Alice Muriel Astor fue una de amistad y colaboración creativa en el mundo del ballet en la década de 1920 y más allá. Astor apoyó financieramente a Ashton y fue una gran defensora de la danza en general. Aunque se rumoreaba que Ashton tenía sentimientos románticos hacia ella, su relación nunca fue confirmada como romántica.
Frederick Ashton y Dick Beard fueron dos importantes figuras en el mundo del ballet. Ashton fue un coreógrafo y bailarín británico conocido por su trabajo en el Royal Ballet de Londres, donde se desempeñó como director artístico durante varios años. Por su parte, Beard fue un escenógrafo y diseñador de vestuario estadounidense que trabajó con algunas de las principales compañías de ballet del mundo.
En la década de 1950, Ashton y Beard colaboraron en varias producciones para el Royal Ballet de Londres, incluyendo "Sylvia" y "Ondine". En estas obras, Ashton creó la coreografía mientras que Beard diseñó el vestuario y la escenografía. La relación entre Ashton y Beard era una de respeto mutuo y colaboración creativa, y juntos lograron producciones que fueron aclamadas por el público y la crítica.
Aunque Ashton y Beard trabajaron juntos en varios proyectos, cada uno mantuvo su propia carrera y legado en el mundo del ballet. Ashton es recordado como un innovador en la coreografía y la técnica del ballet, mientras que Beard es reconocido por su trabajo en la creación de mundos visuales envolventes y evocativos a través del diseño de escenarios y vestuario.
En conjunto, la relación entre Ashton y Beard fue una de las muchas colaboraciones exitosas entre artistas creativos en el mundo del ballet, y su trabajo conjunto es recordado como una contribución significativa a la evolución del arte del ballet en el siglo XX.
Frederick Ashton y Harold Turner fueron dos figuras importantes del mundo de la danza en Inglaterra durante el siglo XX. Ashton fue un coreógrafo y bailarín de renombre mundial, mientras que Turner fue un destacado diseñador de vestuario y escenografía.
Ashton y Turner se conocieron en la década de 1930, cuando comenzaron a trabajar juntos en la compañía de ballet de la baronesa de Rothschild en Londres. Durante este tiempo, Ashton empezó a coreografiar obras para la compañía, mientras que Turner diseñaba los trajes y la escenografía.
La colaboración entre Ashton y Turner continuó durante muchos años, y juntos crearon algunas de las obras más famosas de la danza británica. Algunas de las creaciones más notables de Ashton y Turner incluyen los ballets "La Cenicienta", "Symphonic Variations" y "Les Patineurs".
Además de su trabajo en la baronesa de Rothschild, Ashton y Turner también trabajaron juntos en la compañía Royal Ballet de Londres, y realizaron varias giras internacionales juntos.
A pesar de que Ashton y Turner tenían diferentes áreas de especialización, su colaboración fue muy exitosa y su trabajo sigue siendo muy apreciado en la actualidad. Ambos son considerados como pilares del mundo de la danza en Inglaterra, y su legado continúa inspirando a nuevas generaciones de bailarines, coreógrafos y diseñadores.
Frederick Ashton y Alexis Rassine tuvieron una estrecha relación profesional y personal. Ashton, uno de los coreógrafos más importantes del siglo XX, conoció a Rassine en 1930 mientras trabajaba para la compañía de ballet de Marie Rambert en Londres. Rassine era un bailarín y coreógrafo francés que se había unido recientemente a la compañía.
Ambos hombres compartían una pasión por el ballet y la danza en general, y rápidamente se convirtieron en amigos cercanos. Ashton admiraba el enfoque artístico innovador de Rassine y la forma en que siempre estaba buscando nuevas formas de expresión a través de la danza.
A lo largo de los años, Ashton y Rassine colaboraron en una serie de proyectos creativos. En 1934, Rassine creó un ballet llamado Hommage à Chopin para la compañía de Rambert, y Ashton fue uno de los bailarines principales. En 1940, los dos hombres trabajaron juntos en el ballet Symphonic Variations, que se convirtió en una obra seminal para la Compañía de Ballet de Sadler's Wells, que posteriormente se convirtió en el Royal Ballet.
Además de su colaboración creativa, Ashton y Rassine también compartieron una profunda amistad personal. Ashton ayudó a Rassine cuando este se sintió desilusionado con su carrera en el ballet e incluso llegó a ofrecerle trabajo en la compañía de Sadler's Wells como coreógrafo residente.
A pesar de que los dos hombres eventualmente tomaron caminos diferentes en la vida, su amistad y colaboración creativa dejó una huella duradera en el mundo del ballet. Hoy en día, sus obras siguen siendo interpretadas en todo el mundo y su legado continúa inspirando a las generaciones futuras de bailarines y coreógrafos.
Frederick Ashton y Rudolf Nureyev fueron dos de los grandes nombres de la danza clásica durante el siglo XX. Ashton fue un renombrado coreógrafo y bailarín británico, mientras que Nureyev fue uno de los bailarines más famosos de la historia, nacido en Rusia.
Ashton y Nureyev se conocieron en la década de 1960, cuando Nureyev desertó de la Unión Soviética y comenzó a trabajar con el Royal Ballet de Londres. Ashton era el director artístico del Royal Ballet en ese momento y rápidamente se hizo amigo y mentor de Nureyev.
Ashton creó algunas de sus obras más famosas para Nureyev, incluyendo "Marguerite and Armand", una obra basada en la novela de Dumas "La dama de las camelias", que fue creada específicamente para el dúo de Nureyev y la bailarina Margot Fonteyn. Ashton también coreografió "Romeo y Julieta" para Nureyev y Fonteyn.
La colaboración entre Ashton y Nureyev fue sumamente exitosa y se convirtió en una de las más fructíferas en la historia de la danza. La combinación de la creatividad de Ashton y el talento de Nureyev permitió la creación de algunas de las obras más destacadas del repertorio clásico y continúa siendo un ejemplo de la excelencia artística en la danza.
Frederick Ashton y Martyn Thomas-I fueron dos bailarines y coreógrafos británicos que tuvieron una relación personal y profesional durante muchos años.
Ashton, nacido en 1904, fue uno de los coreógrafos más importantes del Siglo XX y es considerado uno de los fundadores del ballet inglés. Thomas-I, nacido en 1932, fue uno de los bailarines más destacados de su generación y trabajó con Ashton en varias ocasiones.
La relación entre Ashton y Thomas-I comenzó cuando el joven Thomas-I ingresó en la Royal Ballet School y fue seleccionado por Ashton para trabajar en una de sus producciones. A partir de ese momento, Martyn se convirtió en uno de los bailarines favoritos de Ashton, participando en muchas de sus coreografías y adaptaciones de ópera.
Además de trabajar juntos en el escenario, Ashton y Thomas-I también mantuvieron una relación personal. Se dice que fueron pareja durante muchos años, aunque la información sobre su relación es escasa y poco conocida fuera del mundo de la danza.
A pesar de esto, su colaboración como coreógrafo y bailarín fue muy fructífera, y juntos crearon algunas de las producciones más icónicas del ballet inglés, incluyendo "El Lago de los Cisnes", "Marguerite and Armand" y "La viuda alegre".
En resumen, Frederick Ashton y Martyn Thomas-I mantuvieron una relación personal y profesional muy estrecha durante muchos años, colaborando juntos en algunas de las producciones más importantes del ballet inglés. Aunque su relación personal sigue siendo en gran medida un misterio, su legado como artistas es innegable.
Frederick Ashton y Edward Mandinian tuvieron una relación profesional que se remonta a 1946, cuando Mandinian se unió a la compañía Sadler's Wells Ballet, dirigida por Ashton. Mandinian bailó en numerosas coreografías de Ashton, incluyendo "Les Patineurs", "Symphonic Variations" y "Marguerite and Armand".
Mandinian se convirtió en uno de los bailarines más destacados de la compañía y se le atribuye haber ayudado a popularizar la danza clásica en Gran Bretaña. También trabajó como asistente de coreografía para Ashton, colaborando en producciones como "Napoli" y "Daphnis and Chloe".
Después de retirarse de la danza en 1960, Mandinian se convirtió en maestro de ballet y continuó trabajando con Ashton hasta la muerte de éste en 1988. Mandinian se desempeñó como asesor artístico de la Frederick Ashton Foundation y ayudó a supervisar las producciones de las obras de Ashton en todo el mundo.
La relación entre Ashton y Mandinian fue una colaboración creativa duradera y fructífera que tuvo un impacto significativo en la danza clásica británica.