Gilles Deleuze (1925-1995) fue un filósofo francés conocido por su pensamiento radical en áreas como la política, la estética y la ontología. Se le atribuye haber desarrollado algunos conceptos innovadores en la teoría filosófica contemporánea, como la noción de "diferencia" y la "rizoanálisis".
Después de su educación en la École Normale Supérieure de París, enseñó filosofía durante más de tres décadas en distintas universidades francesas, y durante su carrera, se relacionó con otros pensadores importantes de la época, como Michel Foucault y Félix Guattari.
Entre sus obras más destacadas se encuentran: "Diferencia y repetición" (1968), "El antiedipo" (1972), "La lógica del sentido" (1969) y "Mil mesetas" (1980), escrita en colaboración con Guattari.
Aunque su trabajo tuvo una mayor repercusión en la filosofía francesa que en el mundo anglosajón, influyó en muchos intelectuales, incluyendo a Judith Butler y Manuel De Landa.
Después de su muerte, Deleuze ha sido objeto de un renovado interés y una mayor atención en el mundo académico, siendo reconocido como uno de los pensadores más influyentes del siglo XX.
Gilles Deleuze y Denise Paul-Grandjouan tuvieron una relación significativa y duradera que duró más de 30 años. Ambos eran filósofos y se conocieron mientras estudiaban en la Universidad de París en la década de 1950.
Deleuze y Paul-Grandjouan se casaron en 1956 y tuvieron dos hijos juntos. Durante su matrimonio, colaboraron en numerosas publicaciones y proyectos, incluyendo el libro "Kafka: Toward a Minor Literature" (Kafka: hacia una literatura menor), que escribieron juntos en 1975.
A lo largo de su relación, Deleuze y Paul-Grandjouan compartieron una pasión por el pensamiento crítico y la teoría política. También estaban interesados en la psicología y la literatura, y trabajaron juntos en proyectos interdisciplinarios.
Sin embargo, la relación entre Deleuze y Paul-Grandjouan terminó en la década de 1980. A pesar de esto, mantuvieron una amistad y continuaron colaborando en proyectos hasta la muerte de Deleuze en 1995.
La influencia de Paul-Grandjouan en la vida y obra de Deleuze no puede ser subestimada. Ella fue una figura clave en su carrera académica y ayudó a dar forma a su pensamiento filosófico. Además, su trabajo conjunto en "Kafka: Toward a Minor Literature" ha sido aclamado como uno de los textos más importantes de la teoría crítica del siglo XX.
En resumen, la relación entre Deleuze y Paul-Grandjouan fue una colaboración duradera y fecunda que tuvo un impacto significativo en el pensamiento filosófico y la teoría crítica.
Gilles Deleuze y Denise-Paul Grandjouan mantuvieron una estrecha relación personal y profesional durante más de diez años. Grandjouan fue una importante figura en la vida de Deleuze, al compartir su interés por la filosofía, la política y la cultura francesa de la época.
En 1947, Deleuze ingresó a la École Normale Supérieure de París, donde conoció a Grandjouan, quien era una estudiante en la misma institución. Los dos pronto se hicieron amigos y comenzaron a trabajar juntos en varios proyectos.
Ambos colaboraron en la organización de una serie de conferencias sobre filosofía en el Club Jean Moulin, que se convirtió en un espacio importante para la discusión de las ideas filosóficas de la época.
Grandjouan también jugó un papel clave en el desarrollo del pensamiento político de Deleuze. En 1958, ella le presentó a Félix Guattari, un psicoanalista y activista político con quien Deleuze colaboró en varias obras importantes.
Sin embargo, la relación entre Deleuze y Grandjouan no siempre fue fácil. A pesar de su cercanía, también había tensiones entre ellos, particularmente en lo que respecta a su postura política. Grandjouan se alineaba con una forma más tradicional de izquierda, mientras que Deleuze y Guattari estaban interesados en una política anti-autoritaria.
La relación entre Deleuze y Grandjouan se mantuvo hasta la muerte de ella en 1970 a la edad de 45 años debido a un tumor benigno. En 1972, Deleuze publicó su obra más conocida, "El Anti-Edipo", dedicada a la memoria de Grandjouan y su influencia en su pensamiento.