QQCQ

Guillermo Haro

Guillermo Haro

Guillermo Haro (1913-1988) nació en la ciudad de México en el seno de una familia de clase media. Desde joven mostró un gran interés por la ciencia, en particular por la astronomía. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde obtuvo una licenciatura y un doctorado en física.

Haro se especializó en astronomía, y se convirtió en uno de los pioneros en el estudio de las nebulosas planetarias en México. En 1951 descubrió la nebulosa de emisión IC 434, también conocida como la nebulosa de Orión, la cual se encuentra cerca del cinturón de Orión.

En 1962 fue nombrado director del Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla en Puebla, donde llevó a cabo la construcción de nuevos telescopios y la formación de jóvenes científicos. En 1969, Haro fundó el Instituto de Astronomía de la UNAM en la Ciudad de México, institución líder en la investigación astronómica en México.

Haro también trabajó en la formación de la Sociedad Astronómica de México y en la creación del grupo de investigación de la Sociedad Mexicana de Física.

Además de su trabajo en la astronomía, Haro también se destacó por su compromiso con la educación, la conservación del patrimonio cultural y la lucha por los derechos humanos. Falleció en 1988 víctima de un infarto cerebral.

En su honor se ha creado el Premio Guillermo Haro de astronomía, que se otorga anualmente a jóvenes científicos mexicanos sobresalientes.

Relaciones amorosas

Elena Poniatowska

Elena Poniatowska

Esposa de Guillermo Haro

1968 - 1981

Elena Poniatowska y Guillermo Haro fueron colegas y amigos cercanos en el mundo de la literatura y la ciencia.

Guillermo Haro fue un destacado astrónomo mexicano, conocido por sus estudios sobre las estrellas y por el descubrimiento del fenómeno celeste conocido como las "nebulosas de reflexión de Haro". Era miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y una figura prominente en la comunidad científica mexicana.

Elena Poniatowska, por su parte, es una reconocida escritora y periodista mexicana cuya obra se ha centrado en temas sociales y políticos. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su labor literaria, incluyendo el Premio Cervantes en 2013.

Poniatowska y Haro se conocieron en los años sesenta, cuando colaboraron en la revista Siempre!. En la revista, Haro escribía sobre astronomía y Poniatowska sobre diversos temas culturales y sociales.

A lo largo de los años, la relación entre ambos se fue estrechando y se convirtieron en grandes amigos. De hecho, Elena Poniatowska escribió un libro sobre la vida y obra de Guillermo Haro, titulado "La piel del cielo", que le valió el Premio Alfaguara de Novela en 2001.

Guillermo Haro falleció en 1988, pero su legado como científico y su amistad con Elena Poniatowska han quedado plasmados en la historia de la cultura mexicana.