Harold Turner fue un bailarín estadounidense nacido en Nueva York en 1914. Comenzó su carrera en el mundo del espectáculo como cantante y bailarín en la ciudad de Nueva York en la década de 1930. Más tarde, se unió a la troupe de danza de Katherine Dunham, una compañía de danza afro-caribeña.
Turner se convirtió en uno de los bailarines principales de Dunham, realizando giras por todo el mundo y apareciendo en varias películas. También apareció en la película "Stormy Weather" y en otras producciones de Hollywood. A lo largo de su carrera, Turner trabajó con algunos de los más grandes artistas de jazz y de la música popular de su tiempo, incluyendo a Duke Ellington, Cab Calloway y Sarah Vaughan.
En los años 50, Turner se retiró de los escenarios y se convirtió en un exitoso corredor de bienes raíces en los Estados Unidos. Falleció en 1998 a los 84 años de edad. La memoria de Turner sigue viva en la industria de la danza, donde se le recuerda como un pionero en la fusión de las danzas africanas y caribeñas con el jazz y otros estilos de baile.
Gerd-Larsen y Harold-Turner se conocieron en un congreso internacional de arquitectura en la ciudad de Barcelona. Ambos coincidieron en una conferencia sobre sostenibilidad y diseño ambiental. Después de la charla, compartieron algunos puntos de vista interesantes sobre el tema y decidieron intercambiar tarjetas de presentación. Durante los días posteriores, se encontraron varias veces en otros eventos del congreso y comenzaron a discutir proyectos e ideas conjuntas. Finalmente, al finalizar el congreso, acordaron mantener el contacto y entablar colaboraciones en el futuro. Desde entonces, han trabajado juntos en varios proyectos de arquitectura sostenible y han seguido cultivando una buena amistad.
Mary Honer y Harold Turner se conocieron en una clase de biología en la universidad. Mary estaba sentada en la primera fila, tomando notas diligentemente, mientras que Harold estaba sentado en la última fila, desinteresado en la clase e intentando distraerse con su teléfono.
Un día, la profesora dividió la clase en grupos para trabajar en un proyecto y Mary y Harold quedaron juntos. Mary no estaba muy emocionada de trabajar con alguien que parecía no estar interesado en la clase, pero Harold sorprendió a Mary con sus conocimientos de biología. Él había estudiado mucho sobre el tema en su tiempo libre y sabía más de lo que dejaba ver en clase.
A medida que los días pasaban, Mary y Harold comenzaron a hablar más y más. Resultó que tenían mucho en común y disfrutaban de los mismos pasatiempos. Se convirtieron en buenos amigos, y eventualmente, en pareja.
La universidad terminó, y Mary y Harold comenzaron a construir una vida juntos. Sin embargo, siempre recordarán cómo se conocieron en esa clase de biología y cómo un proyecto escolar les dio la oportunidad de conocer al amor de su vida.
Harold y Alexis se conocieron en una subasta de arte en París. Los dos estaban interesados en la misma pintura, pero fue Harold quien finalmente la compró. Instantáneamente, Alexis notó el anillo de compromiso de Harold y asumió que estaba comprometido. Pero después de charlar por un rato, se dieron cuenta de que tenían mucho en común y comenzaron a salir en citas platónicas. Eventualmente, Harold canceló su compromiso y los dos comenzaron una relación. La pintura que los reunió ahora cuelga en su sala de estar y se convirtió en un símbolo de su primer encuentro.
Harold Turner y Leonide Massine fueron dos importantes figuras en el mundo de la danza en la primera mitad del siglo XX. Turner fue un exitoso empresario y productor teatral, mientras que Massine fue un renombrado coreógrafo y bailarín.
La relación entre Turner y Massine fue profesional, ya que Turner era el principal financiador de las producciones de ballet de Massine. En la década de 1930, Turner formó una asociación con el empresario estadounidense Sol Hurok para traer al Ballet Ruso de Monte Carlo, liderado por Massine, a Estados Unidos.
Turner y Massine trabajaron juntos en varias producciones de ballet durante la década de 1930 y principios de la década de 1940, incluyendo "Le Beau Danube" y "Gaîté Parisienne". Sin embargo, su relación tuvo algunas dificultades. Massine a menudo se quejaba de los recortes de presupuesto que Turner le imponía en las producciones, y en una ocasión llegó a decir que "todos los bailarines en la compañía de Monte Carlo estaban tan contentos de trabajar sin Harold Turner que le escribieron una carta de agradecimiento".
A pesar de estas tensiones, Turner y Massine continuaron colaborando en producciones de ballet durante varios años. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, sus caminos se separaron y su relación profesional llegó a su fin. Massine se trasladó a América del Sur y Europa, mientras que Turner continuó produciendo teatro y espectáculos en Nueva York.
Frederick Ashton y Harold Turner fueron dos figuras importantes del mundo de la danza en Inglaterra durante el siglo XX. Ashton fue un coreógrafo y bailarín de renombre mundial, mientras que Turner fue un destacado diseñador de vestuario y escenografía.
Ashton y Turner se conocieron en la década de 1930, cuando comenzaron a trabajar juntos en la compañía de ballet de la baronesa de Rothschild en Londres. Durante este tiempo, Ashton empezó a coreografiar obras para la compañía, mientras que Turner diseñaba los trajes y la escenografía.
La colaboración entre Ashton y Turner continuó durante muchos años, y juntos crearon algunas de las obras más famosas de la danza británica. Algunas de las creaciones más notables de Ashton y Turner incluyen los ballets "La Cenicienta", "Symphonic Variations" y "Les Patineurs".
Además de su trabajo en la baronesa de Rothschild, Ashton y Turner también trabajaron juntos en la compañía Royal Ballet de Londres, y realizaron varias giras internacionales juntos.
A pesar de que Ashton y Turner tenían diferentes áreas de especialización, su colaboración fue muy exitosa y su trabajo sigue siendo muy apreciado en la actualidad. Ambos son considerados como pilares del mundo de la danza en Inglaterra, y su legado continúa inspirando a nuevas generaciones de bailarines, coreógrafos y diseñadores.