Helda Rozas es una mujer chilena nacida en 1942 en la región de La Araucanía. Desde muy joven comenzó a trabajar como promotora cultural y se involucró en el activismo político y social.
Durante la dictadura militar en Chile, Helda fue perseguida y detenida por sus actividades políticas y se vio obligada a exiliarse en Europa, donde siguió trabajando como activista en defensa de los derechos humanos.
En 1989 regresó a Chile y se convirtió en una destacada defensora de los derechos de los pueblos indígenas, impulsando la creación de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas, que presentó un informe en 2003.
Helda Rozas también ha sido una activa luchadora por los derechos de las mujeres y ha participado en numerosas iniciativas para promover la igualdad de género y la no violencia contra las mujeres.
Actualmente, Helda continúa trabajando en la defensa de los derechos humanos y medioambientales en Chile.
La relación entre Gervasio y Helda-Rozas es la de dos artistas comprometidos con la lucha social y la defensa de los derechos humanos. Gervasio es un cantautor argentino que ha dedicado gran parte de su carrera a denunciar las injusticias sociales y políticas, mientras que Helda-Rozas es una artista visual chilena que ha desarrollado su obra en torno a la memoria colectiva y la memoria histórica.
Ambos artistas se conocieron en la década de 1980, cuando Helda-Rozas vivía en Argentina y participaba en el movimiento de artistas por la paz y la democracia. Desde entonces, han mantenido una relación de amistad y colaboración artística.
En el año 2000, Gervasio y Helda-Rozas trabajaron juntos en el proyecto "Guardianes de la Memoria", una serie de murales que recuerdan a las víctimas de la dictadura militar en Chile. El proyecto fue impulsado por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Chile, y contó con la participación de más de 50 artistas de diferentes países.
En el año 2018, Gervasio y Helda-Rozas colaboraron en otro proyecto relacionado con la memoria histórica: la exposición "El jardín de los senderos que se bifurcan", organizada por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá. La exposición incluyó obras de varios artistas latinoamericanos que reflexionan sobre el pasado conflicto armado en Colombia.
En resumen, la relación entre Gervasio y Helda-Rozas se basa en su compromiso con la justicia social y la defensa de los derechos humanos, y ha dado lugar a varias colaboraciones artísticas en torno a la memoria histórica.