Helen Huntington Hull fue una destacada activista y filántropa estadounidense nacida en 1863 en la ciudad de Brooklyn. Hija de una familia adinerada, Hull tuvo acceso a una educación de primer nivel y desarrolló una gran pasión por la literatura y la cultura.
A lo largo de su vida, Hull se involucró en diversos movimientos sociales y políticos, especialmente en la lucha por los derechos de las mujeres y la promoción de la igualdad de género. En 1905, fue una de las fundadoras del Women's Trade Union League, una organización que defendía los derechos laborales de las mujeres y promovía su participación en la política.
Además, Hull se destacó como una importante mecenas del arte y la cultura, apoyando la creación de varias instituciones y museos. Entre ellas se encuentra el Whitney Museum of American Art, uno de los museos más importantes del país, que fue fundado gracias a su generosidad.
Hull falleció en 1938, a los 75 años, pero su legado como líder feminista y promotora de la cultura continúa siendo recordado hasta hoy en día.
Helen Huntington Hull y Lytle Hull eran una pareja de escritores y activistas culturales estadounidenses que se conocieron en la década de 1910 y se casaron en 1925.
Helen, nacida en 1888, era una poeta, novelista y guionista que se interesó por la política y la cultura durante la Primera Guerra Mundial. Participó en la fundación del Art Center de Nueva York y se convirtió en una defensora de la libertad de expresión y los derechos de las mujeres en la cultura.
Lytle, nacido en 1897, era un escritor y poeta que se unió a la bohemia de Greenwich Village en Nueva York durante la década de 1910. Participó en la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y fue un defensor entusiasta del comunismo y la Revolución Rusa.
Helen y Lytle se conocieron a través de sus actividades en el mundo literario y político de Nueva York y pronto se convirtieron en compañeros y colaboradores cercanos. Escribieron juntos varias obras de teatro y se convirtieron en activistas en la defensa de los derechos de las minorías y la lucha contra el racismo y la opresión política.
En 1925, Helen y Lytle se casaron en una ceremonia privada en Nueva York. Su matrimonio fue visto como un ejemplo de la liberación y la igualdad de género, ya que Helen era mayor que Lytle y más exitosa en su carrera literaria. También defendieron el amor libre y la experimentación sexual y social en su obra literaria y su estilo de vida.
Helen y Lytle continuaron su colaboración literaria y activista durante las décadas de 1920 y 1930, aunque también sufrieron el ostracismo y la censura debido a sus opiniones políticas y sus relaciones interraciales. Helen murió en 1971 y Lytle en 1954, pero su legado como escritores y activistas culturales continúa siendo reconocido en la historia de la cultura estadounidense.
Helen Huntington Hull y Vincent Astor tuvieron una relación sentimental que culminó en un matrimonio en 1933. La pareja se conoció en el circuito social neoyorquino, donde ambos eran figuras destacadas.
Hull era conocida por ser una escritora, periodista y activista feminista, y Astor era el heredero de la fortuna de la familia Astor, uno de los clanes más ricos de Estados Unidos.
Después de casarse, la pareja se dedicó a obras de caridad y filantropía. Juntos fundaron la Vincent Astor Foundation, una organización que se enfocaba en apoyar a organizaciones benéficas que trabajaban en áreas como la educación, la salud y los servicios sociales.
Además de su trabajo benéfico, Hull y Astor también tenían intereses compartidos en la conservación y la preservación histórica. Hull fue miembro fundador del National Trust for Historic Preservation y Astor fue presidente del mismo.
La pareja se mantuvo unida hasta la muerte de Hull en 1975. Después de su fallecimiento, Astor continuó con su trabajo benéfico y filantrópico, y fundó la Vincent Astor Foundation en 1978.
En resumen, Helen Huntington Hull y Vincent Astor tuvieron una relación romántica que duró hasta el fallecimiento de Hull en 1975. Juntos, fundaron la Vincent Astor Foundation y trabajaron en proyectos benéficos y de conservación histórica.