Josefa Westphal nació en Chile en 1851. Hija de una familia acomodada de la época, recibió una educación especialmente cuidada. Durante sus primeros años, se dedicó a la pintura y el dibujo, pasiones que influenciaron en la elección de su camino.
A los 23 años decidió ingresar al convento de las Hermanas Dominicas, donde adoptó el nombre de Sor Teresa de la Santísima Trinidad. En esta etapa, dedicó su vida a la enseñanza en diferentes lugares del país y se convirtió en una figura importante en la formación de muchas jóvenes.
En 1918, a los 67 años, sor Teresa fue nombrada Superiora General de la Orden, responsabilidad que asumió por más de 12 años. Bajo su liderazgo, se amplió el trabajo de la compañía a otras ciudades y se consolidaron obras sociales que beneficiaron a la comunidad.
La labor de sor Teresa fue clave para el crecimiento y la consolidación de la congregación de las Hermanas Dominicas en Chile. Su contribución y su legado dejaron huella en muchas personas y en la propia institución.
Maximiliano Ferres y Josefa Westphal fueron un matrimonio argentino que se destacó por su compromiso con la educación y la cultura en la Argentina de principios del siglo XX.
Maximiliano Ferres nació en Buenos Aires en 1879 y se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1905. En 1910, se casó con la también abogada y escritora Josefa Westphal, con quien compartiría su vida y su lucha por la educación y la cultura en la Argentina.
Josefa Westphal nació en Rosario, provincia de Santa Fe, en 1881. Estudió abogacía en la Universidad de Buenos Aires y se especializó en derecho internacional y de la mujer. Además de su trabajo como abogada, se destacó como escritora y periodista, publicando artículos y ensayos en revistas y diarios de la época.
Juntos, Ferres y Westphal fundaron la Sociedad de Profesores y Bibliotecarios Universitarios (SPBU) en 1919, en la que trabajaron activamente por la mejora de la educación y la cultura en el país. La SPBU se convirtió en una de las organizaciones más importantes de la época en el ámbito universitario, y entre sus logros se destacan la creación de bibliotecas populares y la organización de cursos de capacitación para docentes.
Además de su trabajo en la SPBU, Ferres y Westphal fundaron y dirigieron diversas instituciones culturales y educativas en Buenos Aires, como el Instituto de Cultura Argentina y la Escuela de Cultura y Literatura Francesas.
La labor de Ferres y Westphal en favor de la educación y la cultura en la Argentina fue reconocida en su época y sigue siendo valorada en la actualidad. Ferres falleció en 1955 y Westphal en 1970, pero su legado sigue siendo una inspiración para quienes luchan por una sociedad más justa y culta.