Kenyon Foster Brown (1909-1995) fue un destacado arqueólogo y etnólogo estadounidense, conocido por sus estudios sobre las culturas precolombinas del Caribe, especialmente la civilización taína que habitó en la isla de La Española (hoy Haití y República Dominicana) antes de la llegada de los europeos.
Nacido en Nueva York, Brown se graduó en antropología por la Universidad de Columbia en 1930 y luego cursó estudios de posgrado en la Universidad de Harvard. En 1935, se incorporó al Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, donde trabajaría durante más de tres décadas como conservador de la sección de etnología. También dictó clases de arqueología y antropología en diversas universidades de Estados Unidos y América Latina.
La obra de Brown se centró en documentar y analizar las expresiones culturales de los pueblos del Caribe, desde las antiguas aldeas taínas hasta las comunidades actuales de Puerto Rico, Cuba y otros países de la región. Entre sus estudios más destacados se encuentran "El complejo Las Mercedes y la prehistoria de Puerto Rico" (1956), "Cerámica taína de Santo Domingo" (1962), "La arqueología de los taínos en Cuba" (1971) y "Orígenes del culto a los santos en Puerto Rico" (1985).
Además de su labor académica, Brown fue un activista de los derechos civiles y un defensor de la preservación del patrimonio cultural de las comunidades afroamericanas y latinoamericanas. En 1969, recibió la Medalla del Mérito de la República Dominicana por sus contribuciones a la investigación arqueológica y etnográfica en el país.
Kenyon Foster Brown falleció en 1995 en Nueva York, dejando un legado de investigaciones y publicaciones que siguen siendo referencia para los estudiosos de la cultura caribeña.
Kenyon Foster Brown y Peggy Ann Garner se conocieron en un día caluroso de verano mientras caminaban por las calles de Nueva York. Ambos estaban buscando un lugar para refrescarse y tomar un café frío, cuando se encontraron en la puerta de una pequeña cafetería en el centro de la ciudad.
Peggy Ann buscaba un lugar tranquilo para ensayar sus líneas para una obra de teatro en la que estaba trabajando, mientras que Kenyon necesitaba un lugar para enfocarse en sus bocetos y planificar sus próximos diseños. Al entrar a la cafetería, se sorprendieron al ver que solo había una mesa disponible, por lo que decidieron compartirla.
De inmediato, se dieron cuenta de que compartían la misma pasión por las artes y la moda, y comenzaron a conversar sobre sus trabajos y proyectos. Kenyon estaba impresionado por el talento de Peggy Ann en la actuación, mientras que Peggy Ann admiraba la creatividad y la visión artística de Kenyon.
Después de esa primera reunión casual, Kenyon y Peggy Ann comenzaron a encontrarse regularmente en la misma cafetería. Compartían sus ideas, sus planes y, a menudo, se ayudaban mutuamente en sus respectivos proyectos. Con el tiempo, su amistad se convirtió en una estrecha colaboración en la que trabajaban juntos en proyectos de moda y teatro, inspirándose el uno en el otro.
Hoy en día, se considera que Kenyon Foster Brown y Peggy Ann Garner son unos de los colaboradores más creativos e influyentes en sus respectivas áreas, y la cafetería donde se conocieron todavía está en pie, siendo uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Nueva York.