Larisa Tarkovskaya nació en Moscú en 1934, hija del poeta y escritor Andrei Tarkovsky. Estudió en la Universidad Estatal de Moscú y trabajó como docente en la Universidad Estatal de la Amistad de los Pueblos. También colaboró con su padre en diversas películas, como guionista y asistente de dirección.
En el ámbito literario, publicó diversas obras, incluyendo poesía, cuentos y ensayos. Se destacó por su defensa de los derechos humanos y su compromiso político, lo que le valió ser perseguida y censurada por las autoridades soviéticas.
Después de la muerte de su padre en 1986, se dedicó a difundir su obra y a preservar su legado cultural. También escribió una biografía de Tarkovsky, publicada en 1993.
Larisa Tarkovskaya falleció en París en 1998, dejando un legado literario y cultural que ha sido reconocido por su valentía y compromiso con la libertad de expresión.
Andrei Tarkovsky y Larisa Tarkovskaya tuvieron una estrecha relación personal y profesional. Larisa fue la pareja de Andréi durante muchos años y también su colaboradora creativa, coescribiendo algunos de sus guiones y siendo parte fundamental en la producción de sus películas.
Larisa Tarkovskaya fue una escritora y guionista rusa que trabajó junto a su esposo en varias de sus películas. Entre ellas están "La infancia de Iván" (1962), "Andrei Rublev" (1966), "Solaris" (1972) y "El espejo" (1975).
Además de su colaboración en la producción de películas, Larisa también fue una influencia significativa en la vida personal y espiritual de Tarkovsky, quien la consideraba su "segunda mitad". Larisa estaba muy interesada en la filosofía y las religiones orientales, lo que influyó en la obra de Tarkovsky, que a menudo estaba imbuida de un sentido místico y espiritual.
Larisa Tarkovskaya murió de cáncer en 1998, pero la colaboración entre ella y su esposo sigue siendo recordada como una de las más fructíferas y significativas del cine soviético y ruso.