Louis Aragon (1897-1982) fue un escritor y poeta francés conocido por ser uno de los fundadores del movimiento surrealista en la década de 1920. Nació en Neuilly-sur-Seine, Francia, y se crió en una familia burguesa.
Durante la Primera Guerra Mundial, Aragon se unió al ejército francés y fue herido varias veces. Después de la guerra, estudió medicina y literatura en la Universidad de París.
En 1919, conoció a André Breton y se convirtió en uno de los miembros más destacados del grupo surrealista. Su obra literaria se caracteriza por sus imágenes poéticas inquietantes, sus metáforas impactantes y su sensibilidad social.
Aragon también fue un activista político y un miembro destacado del Partido Comunista Francés. Apoyó la revolución comunista en España y la independencia de Argelia.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Aragon se unió a la lucha clandestina contra los nazis. Después de la guerra, fue elegido diputado por el Partido Comunista francés y se convirtió en un defensor de la cultura y la literatura francesa.
En su obra más conocida, "El País Libre" (Le Paysan de Paris), Aragon construye una poesía moderna y subjetivista con la sensibiliadd política que lo caracterizó a lo largo de su carrera como artista.
Aragon murió en París en 1982, siendo considerado como uno de los escritores más importantes del siglo XX en Francia.
Elsa Triolet y Louis Aragon fueron una pareja de escritores franceses que mantuvieron una relación intensa y apasionada que duró toda su vida. Elsa Triolet era originaria de Rusia y llegó a Francia en 1918, mientras que Louis Aragon era francés.
La pareja se conoció en 1928 en una fiesta literaria y comenzaron a salir juntos poco después. Ambos estaban comprometidos en otras relaciones en el momento de su encuentro, pero se enamoraron rápidamente el uno del otro y decidieron comenzar una vida juntos.
Elsa Triolet y Louis Aragon se convirtieron en una parte muy importante del mundo literario francés de la época. Fueron parte del grupo surrealista y formaron parte activa de diversos movimientos sociales, incluyendo el Partido Comunista francés.
La relación entre Elsa Triolet y Louis Aragon se caracterizó por su intensidad y su aparente química. Aunque no faltaron las discusiones y los desacuerdos entre ellos, en general se considera que se complementaban muy bien el uno al otro.
Elsa Triolet y Louis Aragon se casaron en 1939, pero su relación se vio afectada por la Segunda Guerra Mundial, cuando Elsa fue deportada a un campo de concentración en Alemania. A pesar de la separación física, Louis Aragon continuó escribiéndole cartas y poemas en forma de diario durante su ausencia.
Después de que Elsa Triolet fue liberada del campo de concentración, la pareja se reunió en París y siguieron siendo una pareja inseparable hasta la muerte de Elsa en 1970.
La relación entre Elsa Triolet y Louis Aragon ha sido objeto de muchos estudios literarios y filosóficos, aunque se ha mantenido en general una gran discreción sobre la intimidad de la pareja.
Louis Aragon y Nancy Cunard tuvieron una relación tumultuosa que comenzó en 1929 y duró varios años. Aragon era un poeta y escritor francés y Cunard era una poetisa y activista política británica. Ambos eran figuras importantes en el movimiento literario y artístico de la época conocido como el surrealismo.
Aragon y Cunard mantuvieron una relación apasionada, pero también fue complicada. Aragon estaba casado en ese momento y su esposa, Elsa Triolet (también escritora), no aprobaba la relación de su esposo con Cunard. Por otro lado, Cunard era bisexual y también tenía otras relaciones.
Además de su relación personal, Aragon y Cunard colaboraron en varias obras literarias. Juntos, tradujeron al inglés algunos poemas de Aragon y también publicaron una antología de poesía surrealista.
La relación entre Aragon y Cunard terminó en 1932, en gran parte debido a las tensiones causadas por la situación matrimonial de Aragon y la volatilidad emocional de Cunard. A pesar de su breve romance, la colaboración literaria de Aragon y Cunard dejó una marca en el movimiento surrealista y en la literatura del siglo XX en general.