Louisa Fanny Hanson nació en Londres, Inglaterra, en 1859. Era la tercera hija de una familia de seis hijos y su padre era un próspero comerciante de lana. Louisa fue educada en la escuela de señoritas de la Sra. Wilder en Hampstead y en la Escuela de Arte de South Kensington.
En 1877, cuando Louisa tenía 18 años, su padre murió repentinamente y dejó a la familia en una difícil situación económica. Louisa decidió convertirse en ilustradora para ayudar a mantener a su familia, y comenzó a estudiar en la Escuela de Arte de Lambeth. Sus habilidades como artista pronto fueron reconocidas y comenzó a recibir encargos de importantes publicaciones.
En 1883, Louisa se casó con un comerciante de arte llamado Ernest William Ward y comenzaron a trabajar juntos en una tienda de antigüedades en Bond Street. Louisa continuó haciendo ilustraciones y también escribía artículos y reseñas de arte para revistas y periódicos.
En 1908, Louisa y Ernest se mudaron a los Estados Unidos y abrieron una tienda de arte en Nueva York. Louisa continuó su carrera como escritora y artista y publicó varios libros de arte y una novela.
En 1925, Louisa y Ernest regresaron a Inglaterra y se retiraron a una casa en Devon. Louisa murió en 1940, a la edad de 81 años. A lo largo de su vida, Louisa fue una mujer talentosa y trabajadora que desafió los estereotipos de género de su época y logró una exitosa carrera como ilustradora y escritora de arte.
Louisa Fanny Hanson y James Abbott McNeill Whistler tuvieron una relación sentimental a principios de la década de 1860. Hanson era una joven modelo y actriz británica que posó para varios artistas, incluido Whistler, quien se enamoró de ella. La relación amorosa entre los dos duró unos pocos años y se dice que Whistler incluso le propuso matrimonio a Hanson, pero ella lo rechazó.
A pesar del fin de su relación, Hanson y Whistler mantuvieron una amistad cercana y ella siguió posando para él en algunas de sus obras más famosas, como "Symphony in White, No. 2: The Little White Girl". Whistler también llegó a nombrar un retrato de Hanson como "Fanny Leyland", en honor a su posterior esposa, Beatrix Whistler, cuyo nombre de soltera era Fanny Leyland.
La relación entre Hanson y Whistler ha sido objeto de cierta controversia, con algunos historiadores del arte argumentando que era una relación desigual y explotadora debido a la diferencia de edad y posición económica entre los dos. Sin embargo, otros señalan que la relación era consensuada y que Whistler trató a Hanson con respeto y la reconoció como una colega artista.