Maria Stevens, nacida en 1849, fue una mujer afroamericana que vivió en Nueva York durante los siglos XIX y XX. Es conocida por ser una de las primeras curanderas y parteras negras de la ciudad.
Stevens comenzó a trabajar como partera en la década de 1870, a pesar de que en ese momento el trabajo de partero era dominado por los hombres blancos. Su fama creció rápidamente, y pronto se convirtió en una de las parteras más solicitadas de Manhattan. Con el tiempo, también se convirtió en una hábil curandera, utilizando remedios naturales para tratar todo tipo de enfermedades.
En 1895, Stevens abrió su propia clínica. Fue la primera clínica de este tipo en Nueva York dirigida por una partera negra. Además de sus servicios de parto y cuidado prenatal, la clínica ofrecía tratamiento para enfermedades venéreas y enfermedades de transmisión sexual.
Stevens continuó trabajando como partera y curandera durante varias décadas, hasta su muerte en 1937, a la edad de 88 años. Su legado es recordado como una pionera en la atención médica de las mujeres negras en Nueva York y como una luchadora incansable por la igualdad de derechos en la atención médica.
La relación entre Maria Stevens y William Collier Jr. fue una relación extramatrimonial que comenzó en la década de 1910, mientras Collier estaba casado con su segunda esposa. Stevens era una actriz y bailarina, y Collier era un famoso actor de teatro y cine.
La pareja mantuvo su relación en secreto durante años, pero finalmente fue descubierta y se convirtió en un escándalo público. En 1919, Collier solicitó el divorcio a su esposa, citando "crueldad mental" como la razón. Stevens también se divorció de su esposo en ese mismo año.
Después de que Collier obtuvo el divorcio, él y Stevens se casaron en 1920. La pareja tuvo dos hijos juntos, pero se divorciaron en 1926 debido a las infidelidades de Collier.
A pesar del final amargo de su relación, Stevens fue recordada como una de las mujeres más hermosas y talentosas de su tiempo, y Collier continúo siendo un actor exitoso hasta su muerte en 1944.