QQCQ

Mary Losseff

Mary Losseff

Mary Losseff fue una musicóloga y crítica musical rusa que nació en la ciudad de Novgorod en 1892. Fue una de las primeras mujeres en ingresar a la Facultad de Historia y Filosofía de la Universidad de San Petersburgo, graduándose en 1916. Durante la década de 1920, trabajó en el Departamento de Censo de la Sociedad Filarmónica de Leningrado y se convirtió en la editora en jefe del Boletín de la Sociedad Filarmónica en 1925.

Mary Losseff también fue miembro de la Asociación Internacional de la Crítica Musical y en 1927 fue invitada al Congreso de la Asociación en Madrid. En una conferencia de la Asociación sobre música rusa, Mary Losseff criticó el predominio de la música clásica occidental en las programaciones de las salas de conciertos rusas.

En 1936, Mary Losseff emigró a los Estados Unidos, donde vivió y enseñó en Nueva York hasta su muerte en 1957. Durante su tiempo en América, publicó numerosos artículos y críticas y trabajó en estrecha colaboración con el compositor y director de orquesta italianos, Vittorio Giannini.

Mary Losseff es recordada como una pionera en la crítica musical femenina y su trabajo ha sido reconocido por su rigor y compromiso con la exploración de la música rusa y su conexión con la cultura en general. Su legado continúa inspirando a los musicólogos y críticos musicales de hoy en día.

Relaciones amorosas

Richard Tauber

Richard Tauber

Novio de Mary Losseff

1929 - 1935

Mary Losseff y Richard Tauber fueron dos cantantes de ópera de origen austriaco que mantuvieron una relación romántica durante varios años en la década de 1920.

Mary Losseff, nacida en 1898, era soprano y había debutado en Viena en 1918, mientras que Richard Tauber, nacido en 1891, era tenor y uno de los cantantes más famosos de su tiempo. Tauber había sido su profesor de canto y pronto se enamoraron.

La relación entre ambos fue muy intensa y apasionada, pero también turbulenta, ya que Tauber era un hombre casado y con hijos. Sin embargo, Mary Losseff decidió abandonar su carrera para seguir a Tauber por Europa y estar con él.

A pesar de las dificultades, la pareja continuó junta durante varios años y compartieron muchos momentos felices. Se dice que Tauber compuso algunas de sus canciones más famosas, como "Du bist die Welt für mich", inspirado en Mary Losseff.

Sin embargo, la relación finalmente llegó a su fin en 1931, cuando Tauber decidió regresar con su esposa y su carrera musical. Mary Losseff se retiró de la ópera y pasó el resto de su vida en Viena, dedicándose a dar clases de canto.

A pesar del final triste de su romance, Mary Losseff y Richard Tauber continuaron siendo amigos hasta la muerte de Tauber en 1948. Hoy en día, ambos son recordados como dos de los mejores cantantes de ópera de su tiempo y como una de las parejas más famosas y apasionadas de la historia de la música clásica.

Peter Kreuder

Peter Kreuder

Novio de Mary Losseff

-

Mary Losseff y Peter Kreuder tuvieron una relación amorosa durante varios años. Mary era una cantante y actriz rusa, mientras que Peter era un famoso pianista y compositor alemán.

La pareja se conoció en Berlín en la década de 1920 y comenzó a trabajar juntos en el mundo del entretenimiento. Juntos crearon algunas canciones populares, como "Two Hearts in Three-Quarter Time".

Sin embargo, su relación se vio interrumpida por la llegada de la Segunda Guerra Mundial. Mary y Peter se vieron obligados a separarse debido a sus nacionalidades opuestas. Mary se mudó a Inglaterra, mientras que Peter se quedó en Alemania y continuó trabajando como músico.

A pesar de la distancia, sin embargo, la pareja mantuvo su relación y se mantuvo en contacto durante muchos años. Se escribían cartas regularmente y se enviaban regalos y recuerdos.

Finalmente, en 1961, Mary y Peter se reencontraron en persona en Berlín. Este reencuentro fue registrado en una película documental llamada "Mary Losseff and Peter Kreuder: Two Hearts in Waltz Time".

En resumen, Mary Losseff y Peter Kreuder tuvieron una relación amorosa y profesional muy cercana durante muchos años, que fue interrumpida por la guerra, pero que se mantuvo a través de la correspondencia y el afecto mutuo.