Race Gentry fue un periodista, escritor y activista por los derechos civiles nacido en Estados Unidos en 1947. Fue conocido por su activismo en el sur de Estados Unidos durante la década de 1960, donde trabajó como periodista cubriendo los movimientos de los derechos civiles y la lucha contra la segregación racial.
Gentry fue uno de los fundadores del Partido Pantera Negra en Memphis, Tennessee, y se convirtió en uno de los líderes locales del movimiento. A lo largo de su carrera, escribió varios libros y artículos sobre temas relacionados con la justicia social y los derechos civiles, y también trabajó como director de programas educativos y de enriquecimiento para jóvenes desfavorecidos.
Desafortunadamente, la vida de Race Gentry fue interrumpida cuando fue asesinado a tiros en su casa en Memphis en 1978, a los 31 años. A pesar de esto, su legado sigue vivo en la lucha continua por la justicia social y la igualdad en Estados Unidos y en todo el mundo.
Mary estaba caminando por el parque un día soleado cuando de repente vio a Race, sentado en un banco leyendo un libro. Le llamó la atención su apariencia, así que decidió acercarse. Resultó que Race era un apasionado de la literatura y ambos comenzaron a hablar animadamente sobre sus autores favoritos. Desde entonces, Mary y Race se convirtieron en grandes amigos y compartieron muchas tardes de lectura juntos en el parque. Con el tiempo, su amistad evolucionó y se convirtieron en pareja, disfrutando de su amor por los libros y la naturaleza.
Allison Hayes y Race Gentry se conocieron en la década de 1950 en Hollywood, donde ambos eran actores en ascenso. En 1956, trabajaron juntos en la película "The Unearthly" y desarrollaron una relación sentimental.
A pesar de que la relación fue breve, los dos permanecieron amigos cercanos hasta la muerte prematura de Hayes en 1977 debido a complicaciones de una cirugía. Gentry la recordó como una mujer encantadora y talentosa, y la honró en su papel como productor ejecutivo de "Killer Bees", una película de terror de 1974 en la que ella había sido elegida antes de su fallecimiento.