Robert Henry Newell fue un escritor, humorista y periodista estadounidense nacido en 1836 en Roxbury, Massachusetts. Se le conoce por su seudónimo, "Orpheus C. Kerr", bajo el cual escribió una serie de artículos satíricos que se publicaron en el New York Herald durante la Guerra Civil americana.
Después de la guerra, Newell se convirtió en un escritor de humor político y social y trabajó para varias publicaciones, incluyendo Harper's Weekly, The Galaxy y Punchinello. También escribió varios libros, incluyendo "The Cloven Foot" y "The American Joe Miller".
Newell murió en 1901 en Chickamauga, Georgia, y fue enterrado con honores militares debido a su servicio en la guerra civil. Su seudónimo, "Orpheus C. Kerr", se convirtió en un término popular para referirse a un escritor de humor político.
Adah Isaacs Menken y Robert Henry Newell tuvieron una relación sentimental que comenzó en 1858. Menken, actriz y poeta, era conocida por su belleza y sus actuaciones en obras polémicas como "Mazeppa", en la que aparecía desnuda sobre un caballo, lo que escandalizó a la sociedad de la época. Newell, por su parte, era un periodista y escritor que se hizo famoso por su seudónimo "Orpheus C. Kerr", con el que publicaba viñetas satíricas en el periódico "The New York Herald".
La relación entre Menken y Newell no fue aceptada por parte de la sociedad conservadora de la época, ya que Menken era judía y Newell era protestante, además de que ella había tenido varios esposos y relaciones extramatrimoniales, lo que la convertía en una figura polémica. Sin embargo, la pareja permaneció junta hasta la muerte de Menken en 1868, a causa de una meningitis.
Newell quedó muy afectado por la muerte de su amante y escribió un poema en su honor, titulado "The Dead Actress", en el que expresaba su dolor y su admiración por la talentosa y hermosa artista que había sido Menken. A pesar de las críticas y el rechazo social que enfrentaron durante su relación, Menken y Newell se convirtieron en una pareja icónica de la cultura popular estadounidense del siglo XIX.