QQCQ

Virgil Thomson

Virgil Thomson

Virgil Thomson (1896-1989) fue un compositor, crítico musical y escritor estadounidense que se convirtió en una figura destacada de la música del siglo XX. Nacido en Kansas, Thomson estudió en la Universidad de Harvard y en la Escuela de Música de París, donde se relacionó con los artistas de vanguardia de la época.

A su regreso a Estados Unidos, Thomson se dedicó a la composición de música para ballet, ópera y cine. Fue pionero en la incorporación de elementos del jazz y la música popular en su obra, lo que le valió el apodo de "el compositor más americano".

Además de su carrera como compositor, Thomson también fue crítico musical de The New York Herald Tribune y más tarde de The New York Times. Sus críticas eran polémicas y a menudo descritas como insultantes, pero también eran respetadas por su agudeza crítica.

En sus últimos años, Thomson se retiró de la vida pública y se dedicó a la escritura. Publicó varios libros, incluyendo una autobiografía y una biografía del poeta Gertrude Stein.

A lo largo de su vida, Thomson recibió numerosos premios y reconocimientos, incluyendo el Premio Pulitzer en música en 1949 por su ópera "The Mother of Us All". Es recordado como uno de los compositores más innovadores y originales de la música estadounidense.

Relaciones amorosas

Maurice Grosser

Maurice Grosser

Novio de Virgil Thomson

1925 - 1986

Maurice Grosser y Virgil Thomson eran dos importantes figuras en el mundo de la música y las artes en Estados Unidos durante el siglo XX.

Maurice Grosser era un artista visual nacido en Francia en 1903. Tras emigrar a Estados Unidos en la década de 1920, se convirtió en un destacado diseñador y director de arte en Hollywood, trabajando en películas como "Casablanca" y "Gone with the Wind". Además de su trabajo en cine, Grosser era un reconocido pintor y escultor, y se destacaba por su estilo único, que combinaba surrealismo y abstracción.

Por su parte, Virgil Thomson era un destacado compositor y crítico musical nacido en Kansas en 1896. A lo largo de su carrera, Thomson compuso obras para orquesta y coro, óperas y ballets, y se destacaba por su estilo neoclásico y su habilidad para incorporar elementos populares en su música. Como crítico musical, Thomson escribió para importantes publicaciones como The New York Herald Tribune y The New York Times, y se convirtió en un influyente defensor de la música contemporánea.

A pesar de sus diferencias profesionales, Grosser y Thomson se conocieron a mediados de la década de 1930 y comenzaron una relación sentimental que duraría varios años. La pareja se mudó a París en 1937, donde Thomson llevó a cabo importantes trabajos como crítico musical y donde Grosser continuó su carrera como artista.

La relación entre Grosser y Thomson ha sido objeto de múltiples análisis y especulaciones. Aunque se sabe poco sobre su relación personal, se ha sugerido que su unión les brindó un espacio de libertad y creatividad en una época en que la homosexualidad era aún tabú en Estados Unidos. Además, su relación influyó en la creatividad de ambos, y algunos críticos han sugerido que la obra de Thomson habría sido diferente sin la presencia de Grosser en su vida.

A pesar de que la relación entre Grosser y Thomson terminó en la década de 1940, ambos continuaron destacándose en sus respectivos campos hasta su muerte. Grosser murió en 1956, mientras que Thomson falleció en 1989. Ambos dejaron un importante legado en el mundo de la música y las artes, y su relación sigue siendo un interesante objeto de estudio y debate para los estudiosos de la cultura LGBT.

Carl Van Vechten

Carl Van Vechten

Novio de Virgil Thomson

-

Carl Van Vechten y Virgil Thomson fueron amigos y colaboradores importantes en el mundo de la música y el arte del siglo XX.

Van Vechten fue conocido como un escritor y fotógrafo estadounidense, reconocido por su interés en la cultura negra y su trabajo en la promoción de escritores afroamericanos como Langston Hughes y Zora Neale Hurston. Thomson, por su parte, fue un destacado compositor y crítico musical estadounidense, conocido por su trabajo en la ópera y la música de cine.

Los dos se conocieron en la década de 1920 en París, donde Van Vechten estaba trabajando como corresponsal de la revista Vanity Fair y Thomson estaba estudiando composición en la Sorbona. La amistad entre ellos se profundizó a medida que compartían una pasión por la música y el arte moderno.

La relación entre Van Vechten y Thomson se extendería a lo largo de muchos años, y la amistad no se limitaría solo a nivel personal. También colaboraron en proyectos creativos, como la ópera "Four Saints in Three Acts", una obra que combinaba la música de Thomson con el libreto de Gertrude Stein y el diseño de escenografía de Frederick Ashton.

Van Vechten también ayudó a promover la carrera de Thomson como crítico musical, escribiendo sobre su obra en Vanity Fair y ayudándole a asegurar trabajos en otras publicaciones. Además, Van Vechten contribuyó a la colección de música de Thomson, proporcionándole grabaciones y presentándole a compositores de jazz.

En resumen, la relación entre Carl Van Vechten y Virgil Thomson fue una amistad duradera y colaborativa que se extendió por décadas y que dejó su marca en el mundo de la música y el arte estadounidense del siglo XX.

Lincoln Kirstein

Lincoln Kirstein

Amante de Virgil Thomson

-

Lincoln Kirstein y Virgil Thomson tuvieron una estrecha relación personal y profesional que duró décadas. Kirstein, nacido en Nueva York en 1907, fue un escritor, crítico de arte, y figura clave en el mundo de la danza moderna. Thomson, nacido en Kansas en 1896, fue un compositor y crítico musical influyente en la vanguardia estadounidense.

Los dos se conocieron en 1929 en un viaje a Europa, donde se sintieron atraídos por la vanguardia artística y cultural. De vuelta en Nueva York, Kirstein convenció a Thomson de unirse al equipo de su revista, "The Magazine of Art". Más tarde, Kirstein y Thomson trabajaron juntos en el Ballet Caravan, una compañía de danza moderna que fundaron juntos en 1936.

Kirstein sirvió como director artístico y Thomson como director musical de la compañía. Juntos, crearon y produjeron muchas obras, incluyendo "Rodeo" (1942), con música de Aaron Copland, y "Filling Station" (1937), con música de Thomson. También trabajaron en la producción de ballets de George Balanchine para el Ballet Caravan, que más tarde se convirtió en el New York City Ballet.

En 1940, Thomson y Kirstein colaboraron en su obra más famosa: "The Mother of Us All". Esta ópera se basa en la vida de la sufragista estadounidense Susan B. Anthony y fue un hito en la historia de la ópera estadounidense.

La relación entre Kirstein y Thomson continuó hasta la muerte de Thomson en 1989. Kirstein trabajó para promover y preservar la obra de Thomson después de su muerte, asegurándose de que sus partituras y manuscritos fueran archivados en el Centro de Música Americana de la Biblioteca del Congreso. La influencia de su amistad y colaboración sigue siendo evidente en la cultura estadounidense hasta el día de hoy.

George Platt Lynes

George Platt Lynes

Amante de Virgil Thomson

-

George Platt Lynes y Virgil Thomson mantuvieron una estrecha amistad que duró varios años. Lynes fue un reconocido fotógrafo que se especializó en retratar a personalidades del mundo del arte y la cultura. Por su parte, Thomson fue un destacado compositor y crítico musical.

Se conocieron en Nueva York en la década de 1920 y rápidamente entablaron una amistad que se mantuvo hasta la muerte de Lynes en 1955. Lynes retrató a Thomson en varias ocasiones, incluyendo una fotografía que se convirtió en la imagen de portada de la biografía de Thomson escrita por Anthony Tommasini.

En su libro "Virgil Thomson: Composer on the Aisle", Tommasini describe la amistad entre Lynes y Thomson como una relación cercana y afectuosa: "Lynes y Thomson se complementaban en muchas maneras". Lynes, quien era abiertamente homosexual, retrató a Thomson en varias fotografías en las que se aprecia su personalidad y su estilo de vida.

Thomson también mantuvo correspondencia con Lynes, quien le enviaba sus fotografías y detalles de su trabajo. En una carta, Thomson le escribió a Lynes: "Tu trabajo es muy emotivo. Me siento honrado de estar entre las personalidades que has retratado".

En resumen, George Platt Lynes y Virgil Thomson mantuvieron una relación cercana y afectuosa basada en su interés por el arte y la cultura. Lynes retrató a Thomson en varias ocasiones y la amistad entre ambos se mantuvo hasta la muerte de Lynes.