QQCQ

Gilda Quirós Mattoso

Gilda Quirós Mattoso

Gilda Quirós Mattoso fue una historiadora y profesora brasileña nacida en 1939 en Niterói, estado de Río de Janeiro. Comenzó su carrera como docente en la década de 1960 y realizó estudios de posgrado en Brasil y en Francia. Su principal área de investigación fue la historia colonial de Brasil y su cultura, centrándose en el estudio de los esclavos y la agricultura.

En 1980 publicó su obra "To Die and to Live: Strategies for Survival in the Faraós Region of Minas Gerais, Brazil" (Morir y Vivir: Estrategias de Supervivencia en la Región de Faraós de Minas Gerais, Brasil). Este trabajo se convirtió en un hito en la historiografía brasileña y fue reconocido tanto a nivel nacional como internacional.

Entre sus logros, se destaca la creación del Centro de Investigaciones Históricas y Genealógicas de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), y su participación en la elaboración de la Constitución Federal de Brasil de 1988, especialmente en el capítulo que se refiere a los derechos de los pueblos indígenas.

En 1991, recibió el Premio Jabuti por su libro "Escravos e senhores de engenho" (Esclavos y dueños de ingenios), y en 2007 fue elegida miembro de la Academia Brasileña de Letras, en reconocimiento a su trabajo como historiadora y escritora de la historia del país.

Gilda Quirós Mattoso falleció en 2018 a los 79 años, dejando un importante legado en la historiografía brasileña y en la defensa de los derechos humanos.

Relaciones amorosas

Vinicius de Moraes

Vinicius de Moraes

Esposo de Gilda Quirós Mattoso

1978 - 1980

Gilda Quiroga Mattoso y Vinicius de Moraes tuvieron una relación amorosa entre los años 1962 y 1967. Gilda era una actriz argentina radicada en Brasil, y participó en algunas películas y series de televisión en ese país. Vinicius, por su parte, fue un reconocido poeta, escritor y compositor brasilero, autor de canciones como "Garota de Ipanema" y "Eu sei que vou te amar".

La relación entre Gilda y Vinicius fue apasionada y tormentosa, caracterizada por los intensos romances y las frecuentes peleas. En su libro "Antonio Carlos Jobim: Um homem iluminado" (“Antonio Carlos Jobim: Un hombre iluminado”), Helena Jobim, esposa del músico, relata que Gilda y Vinicius discutían con frecuencia y que sus peleas eran siempre muy intensas.

A pesar de las dificultades, la relación entre Gilda y Vinicius fue muy importante en la vida del poeta. De hecho, su canción "Serenata do adeus", escrita en 1963, está dedicada a ella. En la letra de la canción, Vinicius se despide de Gilda y le expresa su amor y su dolor por tener que dejarla. La canción se convirtió en uno de los mayores éxitos de Vinicius y es considerada una de las más bellas y tristes de su repertorio.

La relación entre Gilda y Vinicius terminó en 1967, cuando él se enamoró de la actriz y cantante brasileña Maria Bethânia. Sin embargo, la memoria de Gilda estuvo siempre presente en la vida y la obra de Vinicius, quien la recordó en varias de sus canciones y poemas.