Miriam Makeba fue una cantante, activista y actriz sudafricana nacida en Johannesburgo en 1932.
Comenzó su carrera musical en los años 50, cantando jazz y canciones folclóricas africanas con el grupo Manhattan Brothers.
En la década de 1960, se convirtió en una figura prominente del movimiento antiapartheid en Sudáfrica y posteriormente fue exiliada por el gobierno sudafricano. Durante su exilio, vivió en varios países, incluyendo Guinea, Estados Unidos y Francia, donde recibió el apoyo de artistas como Harry Belafonte y Nina Simone.
Makeba también actuó en varias películas y en 1965 se convirtió en la primera artista africana en ganar un Grammy.
En los años 80 y 90, continuó trabajando por la paz y la justicia en Sudáfrica, y en 1990 regresó a su país natal después de la liberación de Nelson Mandela.
Makeba falleció en 2008, dejando un legado como una de las figuras más importantes de la música y la lucha contra el apartheid.
Miriam Makeba y Stokely Carmichael tuvieron una relación sentimental en la década de 1960. Ambos eran activistas por los derechos civiles en Estados Unidos y compartían una visión similar de la lucha contra la opresión.
Makeba, una cantante sudafricana conocida como "Mama África", había sido exiliada de su país debido a su activismo en contra del apartheid. Carmichael, por su parte, era uno de los líderes del movimiento afroamericano por los derechos civiles y miembro destacado del Partido de las Panteras Negras.
La pareja se conoció en un evento solidario en Nueva York en 1966 y pronto iniciaron una relación romántica. La unión de ambos fue vista como un símbolo de la solidaridad entre los movimientos de liberación de África y de los afroamericanos en Estados Unidos.
Sin embargo, su relación no estuvo exenta de polémica, ya que Carmichael era conocido por sus posturas radicales y controversiales. Algunos activistas afroamericanos y líderes de derechos civiles, incluyendo a Martin Luther King Jr., criticaron públicamente la relación por considerar que perjudicaría la lucha por los derechos civiles.
Makeba y Carmichael se casaron en Guinea en 1968 y tuvieron un hijo, pero su matrimonio duró poco tiempo. La pareja se separó y Makeba regresó a África, mientras que Carmichael continuó su activismo en Estados Unidos hasta su muerte en 1998.
A pesar de la controversia que generó su relación, Makeba y Carmichael continuarán siendo recordados como dos líderes comprometidos con la lucha por la libertad y la igualdad de derechos para sus comunidades.
Hugh Masekela y Miriam Makeba tuvieron una relación cercana y colaboraron en varios proyectos durante su carrera musical.
Masekela y Makeba se conocieron en los años 50 en Sudáfrica y se convirtieron en amigos y compañeros de trabajo. Ambos fueron exiliados políticos debido a su activismos contra el apartheid y pasaron gran parte de sus carreras viviendo y trabajando en el extranjero.
En 1960, Masekela y Makeba se casaron en Nueva York después de haber comenzado una relación en Sudáfrica. Sin embargo, la pareja se separó después de solo dos años de matrimonio debido a la presión de sus agendas ocupadas y su carrera musical.
A pesar de su separación, Masekela y Makeba continuaron colaborando en proyectos musicales a lo largo de los años. En 1968, lanzaron un álbum conjunto llamado "The Promise" que fue bien recibido por la crítica y el público.
Después de la muerte de Makeba en 2008, Masekela habló cariñosamente de ella y de su amistad en varias entrevistas y publicaciones. Ambos son considerados iconos del jazz y la música sudafricana y han dejado un legado duradero en la industria musical.
Miriam Makeba y Paul Simon tuvieron una relación artística de larga duración. Paul Simon estaba interesado en la música africana y conoció a Miriam Makeba en 1985 cuando trabajaban en proyectos de música y justicia social en Sudáfrica.
La colaboración más famosa de Miriam Makeba y Paul Simon ocurrió en el álbum "Graceland" de Paul Simon en 1986. Miriam Makeba cantó con Paul Simon en la canción "Under African Skies". Su trabajo juntos resultó en la exposición de la música africana a una audiencia global.
Sin embargo, su relación se complicó después de que Paul Simon recibió críticas por trabajar en Sudáfrica durante la época del apartheid. Makeba estaba activamente en contra del apartheid y expresó su desaprobación por la colaboración de Simon con el gobierno sudafricano.
A pesar de esto, Miriam Makeba y Paul Simon continuaron colaborando en música y trabajando juntos en proyectos para mejorar la situación de los derechos humanos en Sudáfrica. Su relación artística dejó un legado significativo en la música y la cultura sudafricana.
Harry Belafonte y Miriam Makeba fueron dos artistas y amigos cercanos que trabajaron juntos para promover la música y la cultura africana. Se conocieron en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Viena en 1959, donde compartieron escenario y se enamoraron de la música del otro.
Belafonte vio el potencial en Makeba para convertirse en una estrella internacional y la invitó a unirse a él en una gira por Estados Unidos en 1960. Juntos, hicieron historia al convertirse en los primeros artistas negros en actuar en el Carnegie Hall, uno de los lugares más prestigiosos de la música en Nueva York. Más allá de su música, también utilizaron su plataforma para promover la lucha contra el apartheid en Sudáfrica.
Después de divorciarse de su primer esposo, Makeba se mudó a los Estados Unidos y grabó con Belafonte en algunos de sus álbumes, como "An Evening with Belafonte/Makeba" en 1965. Continuaron siendo amigos cercanos y colaboraron musicalmente y políticamente durante décadas.
Makeba murió en 2008, pero su legado musical y su compromiso con la igualdad social y la justicia continúan inspirando a muchos. La amistad y la colaboración entre Belafonte y Makeba siguen siendo un ejemplo de cómo la música puede unir a las personas y alentar el cambio social positivo.